Esta es una exhibición sobre Amador: una antigua área militar que hoy es un extraordinario espacio público que nos pertenece a todos. Recorre esta calzada y descubre el fascinante pasado y presente de Amador, y los testimonios de quienes lo conocieron antes de ser lo que es hoy.
Esta exhibición del Biomuseo es posible gracias al programa de subvenciones para diplomacia pública de la Embajada de Estados Unidos en Panamá.
La Calzada de Amador es un enorme rompeolas que fue construido entre 1908 y 1914 con la tierra y las rocas extraídas de las excavaciones del Canal. Su propósito principal es resguardar la entrada del Canal de las fuertes corrientes de la bahía de Panamá.
En la imagen, puedes ver cuando la calzada estaba a punto de llegar a la isla Naos.
La Calzada de Amador tiene más de 100 años
La Calzada de Amador es un enorme rompeolas que fue construido entre 1908 y 1914 con la tierra y las rocas extraídas de las excavaciones del Canal. Su propósito principal es resguardar la entrada del Canal de las fuertes corrientes de la bahía de Panamá.
En la imagen, puedes ver cuando la calzada estaba a punto de llegar a la isla Naos.
Lo que hoy es La Calzada de Amador fue por mucho tiempo la desembocadura del río Grande, que tenía un enorme delta lleno de manglares y pantanos. En él se ubicaba el muelle de La Boca, que era parte del sistema portuario de la ciudad de Panamá.
A principios del siglo XX, este río fue represado, sus manglares y pantanos fueron rellenados, y el cauce fue transformado hasta convertirlo en la entrada del Canal de Panamá.
En 1930, empezó a operar el ferry Thatcher, que ofrecía un servicio gratuito para facilitar el tránsito entre la ciudad de Panamá y el Interior del país, que habían quedado separados por la construcción del Canal. Este ferry funcionó hasta 1962 cuando se inauguró el Puente de las Américas.
Cada día, alrededor de 40 barcos pasan por Amador para entrar y salir del Canal. La forma que tienen te puede ayudar a saber qué tipo de carga llevan: desde gas y petróleo hasta alimentos refrigerados.
En Amador hubo una línea férrea. Por ella se trajeron la tierra y las rocas con las que se construyó esta calzada. Después, los rieles sirvieron para mover municiones hacia unos grandes cañones que fueron instalados en las islas, para defender el Canal. Cuando esos cañones fueron desmantelados en 1948, los rieles se retiraron o se cubrieron con asfalto y concreto.
Durante 75 años, muy pocos panameños podían caminar junto a la orilla del Canal en la Calzada de Amador. Esta franja de territorio de 16 kilómetros de ancho estuvo bajo el control de los Estados Unidos entre 1904 y 1979.
¿Quiénes dirigen los barcos que pasan por el canal?
En 1963, el Smithsonian instaló un laboratorio en la isla Naos para hacer estudios sobre la biodiversidad marina de Panamá. Poco a poco, abrió más laboratorios en esta isla para hacer otros tipos de investigaciones. Hoy, en estos laboratorios se estudia casi de todo: desde moléculas y genes, hasta el océano y el cambio climático.
Lo que hoy es La Calzada de Amador fue por mucho tiempo la desembocadura del río Grande, que tenía un enorme delta lleno de manglares y pantanos. En él se ubicaba el muelle de La Boca, que era parte del sistema portuario de la ciudad de Panamá.
A principios del siglo XX, este río fue represado, sus manglares y pantanos fueron rellenados, y el cauce fue transformado hasta convertirlo en la entrada del Canal de Panamá.
A principios del siglo XX, todas las islas de Amador tenían grandes piezas de artillería costera para defender el Canal. En la isla Perico estaba la pieza de artillería más grande de todas: un cañón modelo 1895 con un calibre de 16 pulgadas. Todo en él era exagerado: medía 17 metros, el largo de un bus; disparaba proyectiles de una tonelada, el peso de un rinoceronte; y podía disparar a 20 kilómetros de distancia, más lejos que la isla de Taboga.
Para 1948, todos los grandes cañones y morteros que tenía Amador habían sido desmantelados. Solo quedaban los búnkeres y las inmensas estructuras de concreto que les habían servido de base. En la foto, puedes ver el que está en la cima de la isla en la que te encuentras.
La madrugada del miércoles 20 de diciembre de 1989, las fuerzas armadas estadounidenses invadieron Panamá con el propósito principal de capturar al dictador Manuel Antonio Noriega. Para entonces, en Amador había importantes cuarteles de las Fuerzas de Defensa de Panamá, que estaban al lado de áreas que seguían bajo el control de los Estados Unidos.
Los grandes cañones y morteros que tenía Amador a principios del siglo XX fueron diseñados para disparar a barcos y a objetivos en tierra, pero eran vulnerables a ataques aéreos. Con el desarrollo de aviones cada vez más poderosos, los grandes cañones, morteros y piezas de artillería costera de Amador quedaron obsoletas. Para 1948, todas habían sido desmanteladas sin haber sido usadas en combate ni una sola vez. Lo único que quedó fueron los búnkeres y las formidables estructuras de concreto que les habían servido de base.
A principios del siglo XX, todas las islas de Amador tenían grandes piezas de artillería costera para defender el Canal. En la isla Flamenco había 12 morteros que podían girar 360°. Así podían disparar hacia el mar, tan lejos como la isla de Taboga, y también hacia la ciudad, tan lejos como el barrio de Los Andes.
Durante la época colonial, los grandes galeones españoles que venían del Perú tenían que anclar junto a las islas de Amador. No podían acercarse más a la ciudad porque las aguas costeras no eran suficientemente profundas. De estos tiempos nos queda el nombre de la isla en la que te encuentras: Naos, una palabra en castellano antiguo que significa “barcos” o “naves”.
El tráfico de barcos en Amador se incrementó con la Fiebre del Oro y la construcción del Ferrocarril de Panamá, cuando miles de aventureros pasaron por estas islas para zarpar hacia California. Este grabado muestra cómo se veían en el siglo XIX las islas que estan cerca de la calzada, cuando aún eran un importante puerto internacional. La mayoría de los pasajeros y la carga que cruzaba el Istmo por tierra se embarcaba aquí para continuar su viaje en barcos a vapor.
La Calzada de Amador se construyó entre 1908 y 1914, arrojando rocas y tierra directamente al mar. En esta zona, el lecho marino estaba compuesto por un fango muy blando en el que se hundía constantemente el material depositado, causando a veces derrumbes catastróficos. Al final, la calzada terminó necesitando hasta 10 veces la cantidad de material que se había estimado en un principio.
La Calzada de Amador tiene una vista privilegiada. Al Este puedes apreciar un panorama que va desde el Cerro Ancón, pasando por el Chorrillo, Casco Antiguo hasta los rascacielos de la ciudad. Al Oeste, apreciamos la entrada del Canal, Veracruz, Punta Chame hasta la isla Taboguilla.
Durante buena parte del siglo XX, la calzada por la que caminas solo tenía una estrecha carretera de asfalto, bordeada con palmeras. En los noventa se le agregó una vereda y una ciclovía, y en 2017 la calzada fue ensanchada hasta quedar como la ves hoy. Tal como sucedió con la construcción original, la nueva ampliación de la Calzada se hizo con material extraído de las excavaciones del Canal, que en esa época también estaba siendo ampliado.
Al Sprague es un artista nacido en Colón, famoso por sus pinturas del Canal y de la cultura panameña. Fue en Amador donde hizo su primera pintura, cuando tenía 18 años de edad. El paisaje muestra cómo se veía la ciudad de Panamá en 1956. ¿Puedes reconocer la vista?
Pintura por: Al Sprague, 1956, óleo
Panama Canal Museum Collection
University of Florida, Gainesville, FL
El nombre Amador es en honor al primer presidente de Panamá: Manuel Amador Guerrero. Originalmente, Estados Unidos quería llamarla Fuerte Grant, en honor al presidente estadounidense Ulysses S. Grant. Gracias a las presiones por parte de Panamá, ese nombre se limitó a la calzada y a las islas cercanas; y se llamó Fuerte Amador a la península. Pero eso ya es historia, hoy a todo le llamamos Amador.
De 1911 a 1979, en Amador hubo dos bases militares estadounidenses: el Fuerte Amador y el Fuerte Grant. en el Fuerte Amador vivían la mayoría de los soldados. La calzada y las islas eran el Fuerte Grant, que tuvo nueve baterías y hasta 23 piezas de artillería costera para defender la entrada del Canal.
¿Cuáles de estos animales has logrado observar aquí en Amador? Mantén los ojos abiertos para encontrarlos.¿Cuáles de estos animales has logrado observar aquí en Amador? Mantén los ojos abiertos para encontrarlos y si quieres aprender más sobre la biodiversidad de Panamá, explora el Biomuseo.
Copyright 2024 © Fundación Amador. All rights reserved